Leptocereus wrightii

Fue común en áreas costeras habaneras, en la actualidad se encuentra en estado crítico de sobrevivencia. Erecto bastante ramificado que puede llegar a alcanzar hasta 3 metros de altura. Posee un tronco cilíndrico de un máximo de 20 centímetros de diámetro. Las flores se disponen en número de 2-4 al final de las ramas.

En la actualidad solo se conoce, de manera natural, una población de 10 individuos adultos ubicada en Puerto Escondido, Santa Cruz del Norte. La población no se encuentra protegida y el área que ocupa es susceptible a labores pastoriles y de quema.

Es quizás el cactus más amenazado de Cuba. Descubierto en 1862 en las costas de La Habana, fue referido también en las maniguas costeras de Cojímar y en la Loma del Carmelo (Vedado). Los últimos individuos conocidos, que se encontraban en las maniguas costeras ubicadas entre el Reparto Camilo Cienfuegos y Cojímar (Habana del Este), desaparecieron en 1991 con la construcción de la Villa Panamericana. En el 2009 fueron localizados 10 individuos en una zona antropizada de Puerto Escondido y se sembró un ejemplar en los jardines del castillo de la gran fuerza.

Comentarios