De la teoría a la práctica y viceversa: ¿Cuánta agua necesito para ser autosustentable?

¿Cuánta agua necesito para ser autosustentable?
Parte 1 - Cálculo del “agua doméstica”, necesidades para 4 personas, resueltas mediante aguas de lluvia y subterráneas.

La naturaleza como ejemplo, espejo, controlador, juez y verdugo es la base de una permacultura exitosa, hay que equivocarse y rectificar, aprender para planificar y analizar todos los posibles factores a nuestro alcance. Las situaciones son tan diversas que la cantidad de variables es abrumadora, planificamos, diseñamos y un cambio minúsculo, una variable no considerada puede desencadenar el efecto mariposa. Siempre que se pasa por fórmulas y teorías es mejor un análisis comenzando desde la práctica, primero se trata de sobrevivir, luego de prosperar. Hay que dejar márgenes para aprender sobre la marcha, cálculos conservadores en todos los límites.
Los matemáticos quieren ser exactos, pero la naturaleza es bella, y la belleza parte de la diversidad, tan inmensa que es abrumadoramente difícil de acotar. En este blog pretendo aumentar la disponibilidad de herramientas para mejorar nuestra relación con los recursos naturales.
En cuanto al agua, es de los elementos más importantes dentro de cualquier sistema natural, en dependencia de su ausencia o exceso se ha desarrollado la vida, se han creado los biomas, ha actuado la evolución de los seres vivos.
Hay que trabajar con la tierra, y con los pies sobre la tierra, no sería sensato ni factible pensar en volver a los baños de letrina antiguos, no es algo que mi esposa estaría dispuesta a negociar. Estamos en un trópico, hay humedad, no es el desierto. Se puede ser responsable con el agua, reutilizarla, filtrarla, pero existe un balance entre eso y la comodidad.
En este caso puedo hablar desde la experiencia, durante 20 años he utilizado agua de pozo, cada cubo de agua que se saca de la tierra tiene un propósito, sé perfectamente cuántos cubos para el baño, cuantos para lavar, cuantos para regar las plantas, y no hay mejor maestro que la práctica.

La tabla resume las necesidades de agua de una persona en la casa, muchos de los valores están por encima, pero al diseñar mi sistema de adquisición y almacenaje de agua necesito contar con un sobre consumo. Para días normales la media de agua a usar por cada uno de nosotros oscila sobre los 60 L x persona, la tabla muestra un promedio de 100 L por persona, casualmente es un valor aceptado por las ONG dedicadas a la conservación del agua.
Como dato curioso las organizaciones internacionales ubican a Cuba entre los países con un consumo medio de 180 L por persona al día.
El desglose en calidades nos permite utilizar diferentes fuentes de agua, es posible que varios autores utilicen otras clasificaciones más completas y amplias, yo en dependencia del uso solo divido el agua de la casa en estas tres:
El agua de calidad 1, completamente potable, utilizable para beber, puede ser extraída directamente de fuentes subterráneas o de la red de distribución estatal. En caso de fenómenos naturales donde estas aguas pudieran estar contaminadas utilizo tratamiento solar y químico, con hipoclorito de sodio en tabletas que siempre tengo de reserva.
El agua de calidad 2, utilizada con menos requerimientos en baños, lavado de ropa etc. puede ser suplementada con agua lluvia o de arroyos y manantiales, puede ser almacenada por más tiempo y no necesita tratamiento con cloro. Es agua perfectamente cristalina que ha pasado por un corto tiempo de reposo para depositar los sólidos suspendidos al fondo.
El agua de calidad 3, puede ser también de lluvia, pero con más contaminación biológica, por ejemplo, puede ser aprovechada agua de tanques donde se críen peces, estanques naturales y otros. Esta es la que usamos para descarga del váter y limpieza de pisos.

Con los pies en la tierra y desconfiando de la contaminación de aguas residuales o grises el agua para emplear en la casa no se recicla de esas fuentes. Como mencionaba antes, estoy en el trópico húmedo, no en el desierto. Aprovechar aguas grises en estas actividades requiere una calidad y confiabilidad del proceso que me lo hacen incosteable.
Llamo la atención al valor de las calidades 2 y 3, estas pueden ser suplidas con agua de lluvia. Para ello empleo el sistema que se muestra en el anterior gráfico y me permite almacenar 630 L en cada lateral de la vivienda. Otros tejados en diferentes construcciones también son factibles de usarse para colectar agua de lluvia.
El cálculo para la capacidad de recolección de agua lluvia dependerá siempre de la cantidad de lluvia y el área disponible para recibirla. La cantidad real de lluvia que debe caer en un periodo no es predecible más que observando las medias históricas y estimando que el clima se comporte igual. La siguiente tabla muestra el cálculo estimado de Litros a esperar por día haciendo diferencia entre la temporada húmeda y de sequía.

Colocando el sistema de recolección a ambos lados de la casa se puede calcular la reserva de agua de las calidades 2 y 3 dividiendo la capacidad almacenada entre la necesidad diaria.
Aunque no es suficiente para cubrir todas las necesidades, el aprovechamiento de las aguas de lluvia me permite ahorrar trabajo y energías, si tuviera una necesidad mayor de cubrir el consumo de agua pudiera seguir agregando tanques al sistema. Con el sistema actual a ambos lados de la casa, tengo una reserva de agua de 8 días en calidad 3 y 3 días en calidad 2. El cálculo se muestra en la tabla.


Una de las ventajas del agua lluvia frente al agua de pozo, una de la que no habla mucho, es la energía potencial, cuando saco agua desde una distancia subterránea, en mi caso de 6 a 9 m, tengo que invertir energía para elevarla, mientras que cuando colecto agua de lluvia, mientras más elevado quede el contenedor más energía potencial acumulada permanece en el sistema. Esto me permite que funcione la ducha, que se llene el tanque del váter y caiga agua por gravedad al abrir el grifo.
Otra de las ventajas importantes del agua de lluvia es por sus propiedades químicas, es agua blanda, lo que significa que contiene menos sales disueltas, funciona mejor con los jabones en el lavado de la ropa y enseres de cocina, funciona mejor para cocinar algunas comidas especialmente duras, deja menos incrustaciones de carbonatos en las tuberías evitando obstrucciones y roturas.
Muchas veces no tenemos en cuenta que del agua lluvia recibida en un terreno no toda puede ser aprovechada por las plantas, para ello y un poco resumiendo los cálculos, en la siguiente tabla les muestro los factores que influyen en el aprovechamiento de las lluvias.
Aquí les dejo algunos enlaces si quieren seguir profundizando en el tema:
¿Cuanta agua consumimos al día? - ecolisima.com
Cálculo de tuberías para colectar agua de lluvia
Cálculo del aprovechamiento del agua de lluvia en una plantación de caña de azucar

Comentarios